CULTURE & MOVIES

Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida en medio del COVID-19.

Por: Nicolas O. García

Como cada 1 de diciembre desde 1988, hoy se conmemora otra edición de este importante día donde se dan a conocer los avances científicos que buscan detener la expansión del virus, mejorar la calidad de vida de quienes viven con VIH, y encontrar una posible cura. El lema de este año decretado por ONUSIDA es «Solidaridad mundial, responsabilidad compartida», en esta ocasión, la fecha se encuentra inmersa y marcada por la pandemia del COVID-19, que no ha sido ajena para las personas seropositivas.

Haring, Keith

El nuevo coronavirus ha traído complicaciones para el reto de la Organización Mundial de la Salud, de acabar con el Sida para el 2030. Este año estaba previsto por la OMS para lograr el objetivo de la estadística 90-90-90, que consiste en que un 90% de las personas seropositivas tengan conciencia de su estado serológico, y que de éstos, el 90% mantuviera su condición controlada mediante el tratamiento antirretroviral. El otro 90% se refiere al porcentaje deseado de personas en tratamiento que logren una carga viral indetectable, lo cual las hace incapaces de transmitir el virus; recordemos que indetectable = intransmisible.

No obstante, según cifras oficiales, existe una ralentización del ritmo en el que se van reduciendo los nuevos casos VIH+, del acceso al tratamiento y de cómo se termina con las muertes relacionadas con el sida. 38 millones de personas vivían con el VIH hasta el año pasado, de las cuales 1,7 millones fueron diagnosticadas en 2019. Mientras tanto, las muertes por enfermedades relacionadas con el sida llegaron a 690 mil. Aunque la respuesta mundial ante el VIH ya se había ralentizado antes del covid-19, la rápida expansión de esta nueva pandemia ha supuesto un contratiempo importante, reconoce ONUSIDA, que plantea que las metas deseadas son hoy día un poco menos alcanzables, debido especialmente al coronavirus.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pone énfasis en la brecha que tiene a 12 millones de personas con VIH sin recibir tratamiento, y acerca de los casos nuevos que no cuentan con acceso a los servicios esenciales para la prevención del VIH, poniendo en entredicho el objetivo de acabar con el VIH/Sida como amenaza de salud pública en 2030. «Estamos pagando ahora un precio altísimo por el error colectivo que hemos cometido de no invertir lo suficiente en respuestas para el VIH integrales, basadas en los derechos humanos y centradas en las personas», declara Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Implementar únicamente aquellos programas que resultan más agradables desde el punto de vista político no nos ayudará, ni de lejos, a acabar con el covid-19 ni a erradicar el sida. Para que la respuesta mundial vuelva a funcionar, es absolutamente imprescindible que pongamos a las personas en el centro y que abordemos las desigualdades que alimentan las epidemias».

En medio de esta nueva pandemia mundial, la respuesta al covid-19 tiene mucho que aprender de 40 años de esfuerzos contra el sida, no sólo de investigación y desarrollo, sino también de comunicación, equidad, comportamiento humano, y de la puesta en marcha de programas de prevención, detección y tratamiento, claro está que depende de la importancia que el gobierno le brinde a esta problemática. La comunidad ciclista disidente @bicidencias, organizó el pasado domingo una multitudinaria cicletada en conmemoración de esta fecha, donde llevaron un gran lienzo con la frase «Al Estado le falta VIH/SIDA», dando cuenta de la nula importancia que éste y otros gobiernos le han otorgado a la educación sexual y a prevenir de forma eficaz el VIH/Sida.
foto ciclistas x @droneandrebel

COMPARTE / COMENTA

También puede gustarte...

Deja una respuesta